Durante varios siglos, los pueblos indígenas a lo largo del continente americano han honrado la memoria de sus antepasados con rituales hechos en momentos específicos del año. Una de las tradiciones más conocidas es el Día de los Muertos, que se celebra este primer y segundo día de noviembre.

Te interesa también: ¡Con mucho swing! Karol G bailó al ritmo de esta conocida agrupación venezolana (Viral)
Durante ambos días, los altares a los fallecidos se convierten en la pieza principal de los hogares y las calles se visten de color para según la creencia popular facilitar el retorno de las almas a la tierra.
Te interesa también: Así se celebra el Día de los Muertos en Venezuela
Los españoles, sin embargo, cambiaron estos rituales a principios de noviembre para que coincidieran con las celebraciones católicas del “Día de los Fieles Difuntos” o “Día de Todos los Santos”, designados como el momento para rezar a las almas.

Cabe resaltar que la muerte era concebida como el inicio del viaje hacia el Mictlán (lugar de los muertos), en el cual el alma del difunto debía atravesar diversos obstáculos hasta llegar con Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y Mictecacíhuatl (señora de los muertos). Al llegar con los dioses del Mictlán, se les debía hacer una ofrenda para así conseguir el descanso eterno.
Finalmente El Dia de los muertos se llevan a cabo diferentes festivales y ofrendas monumentales para festejar la vida y la muerte como una sola esencia. han existido rituales en el que los vivos intercambian comida, música, flores y bebidas con los fallecidos para “complacerlos y asegurar que los bendigan en sus actividades terrenales”, según un estudio de la Universidad Vanderbilt en Tennessee.
