Alrededor de 10.000 agentes de diferentes cuerpos de seguridad venezolanos velan por la integridad de los cientos de miles de devotos que esperan desde hace días la procesión de la Divina Pastora este domingo 14 de enero.
Este evento religioso se realiza cada año en Barquisimeto, estado Lara. Es una advocación mariana de la Iglesia Católica. Su imagen imagen principal se encuentra en el Santuario de Santa Rosa, situado en la parroquia Santa Rosa, de la mencionada ciudad del occidente de Venezuela.

Desde tempranas horas las redes sociales se han plegado de mensajes a la venerable virgen, a la cual también le piden por los problemas políticos y sociales que se viven en la nación actualmente.
Soy fanático de los días festivos, patronales, ferias. Pero el día de la Divina Pastora mas allá de que marca el final de mi navidad y el comienzo del nuevo año, esta tan cargada de buenas vibras, que creo que es mi favorita, ver a una ciudad entera paralizarse y ser testigo
— Eduardo A Nuñez Osío (@Eduardosio) 14 de enero de 2018
Divina Pastora, en este día dame la bendición y fuerza que necesito para soportar todas las pruebas que Dios pone en mi camino. Amén ????
— Yurmaris Zanardo (@conchizanardo) 14 de enero de 2018
El inicio del fervor se remonta al año 1736, cuando el párroco de Santa Rosa le encargó al escultor Francisco Ruiz Gijón, una estatua de la Inmaculada Concepción. Por razones desconocidas, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora, la cual el párroco quiso devolver, pero no pudieron moverla por más que lo intentaron. La población interpretó el suceso como una señal divina, al manifestar que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos, así lo explica el portal web Unión Radio en su nota.

Milagros más recordados
Durante el fuerte terremoto que destruyó Caracas y otras partes de Venezuela el 26 de marzo de 1812, se derrumbó la iglesia que albergaba a la Divina Pastora en Santa Rosa, pero la imagen quedó intacta, hecho que los locales consideraron milagroso.

En la epidemia de cólera que asoló varios estados venezolanos en la década de 1850. El párroco de la iglesia de la Concepción de Barquisimeto, Macario Yépez, decidió iniciar una caminata para rogar a la madre santa que la enfermedad se acabará, hecho que presuntamente ocurrió tiempo después.
